La Embajada de los Estados Unidos de América en Perú invita a instituciones culturales del país al concurso Fondo del Embajador para la Preservación del Patrimonio Cultural, que en esta oportunidad abre nuevamente dos convocatorias. Los proyectos a presentarse deben estar relacionados con la conservación y protección del patrimonio cultural del Perú. La fecha límite para enviar propuestas es el domingo, 1 de diciembre de 2019.
- La primera convocatoria es para proyectos que solicitan fondos entre US$10,000 y $200,000
- La segunda convocatoria es para proyectos que solicitan fondos entre US$200,000 y $800,000
El Fondo del Embajador para la Preservación del Patrimonio Cultural fue establecido por el Congreso de los Estados Unidos de América en el 2001, e implementado por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado para trabajar, junto a países en desarrollo, en la preservación de su herencia cultural. A la fecha, el Perú ha recibido más de $2 millones de dólares para 26 proyectos en 11 departamentos del Perú. Visite la página de la Embajada para ver la lista de proyectos ganadores de años anteriores.
- CONVOCATORIA PARA FONDOS ENTRE US$10,000 Y US$200,000
El Fondo va dirigido a proyectos de conservación y restauración de bienes patrimoniales muebles e inmuebles. El fondo no cubre conservación de patrimonio natural, trabajos de excavación arqueológica, construcción civil o estudios preliminares. Tampoco cubre compra de piezas patrimoniales, creación de réplicas o conservación de restos humanos. En el caso de las publicaciones, no cubre la preservación de material que puedan encontrarse en otros lugares; tampoco cubre la preservación de material de prensa (periódicos, revistas o programas de radio o televisión).
Los proyectos pueden incluir:
- Patrimonio cultural inmueble: conservación de sitios patrimoniales, incluyendo edificios históricos; preservación de un sitio arqueológico; y/o documentación de sitios culturales con fines de preservación.
- Patrimonio mueble: conservación de colecciones arqueológicas y/o etnográficas, así como pinturas, esculturas y manuscritos; inventario y registro de colecciones en museos para fines de conservación y protección; renovación de depósitos y salas de exhibición con fines de conservación preventiva; y cursos especializados para la preservación y cuidado de colecciones en museos.
Este año, el programa dará prioridad a proyectos de conservación que incluyan uno o más de los siguientes puntos y que se enmarquen en los objetivos de la Embajada de los Estados Unidos:
- Proyectos que apoyen la Estrategia Integral de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú. El documento se puede encontrar aquí: https://www.state.gov/f/strategies/ics/index.htm#wha
- Proyectos que ayuden a prevenir riesgos ante desastres naturales
- Proyectos de recuperación de patrimonio cultural afectado por desastres naturales
- Conservación de sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial
Las propuestas deben especificar lo siguiente, en un máximo de cuatro páginas:
- Detalles de la institución sin fines de lucro, pública o privada, que recibiría los fondos (nombre, teléfono, e-mail, dirección, nombre del representante legal y fecha de validez del registro SAM).
- La institución debe tener los siguientes tres registros vigentes, todos gratuitos, al momento de postular la propuesta:
- DUNS (http://fedgov.dnb.com/webformy)
- NCAGE (https://eportal.nspa.nato.int/AC135Public/scage/CageList.aspx)
- SAM (http://sam.gov)
Los registros son gratuitos, pero el proceso de llenar los datos puede tomar varias semanas. Se sugiere que se empiece el proceso lo antes posible siguiendo esta guía.
- Título y descripción del proyecto incluyendo la relación de actividades a realizarse dentro del proyecto.
- Enumerar los resultados esperados, el tiempo de realización y el número de participantes. Los proyectos pueden tener una duración aproximada de 1-3 años.
- Importancia de la colección o sitio patrimonial.
- Urgencia del proyecto.
- Sostenibilidad del proyecto.
- Plan de medios y difusión de las actividades, incluyendo cómo se promocionaría el apoyo del Fondo del Embajador.
- Presupuesto anual (año 1, año 2, año 3) especificado en los siguientes cinco rubros: Gastos de viajes, honorarios, compras de equipos, gastos contractuales, y compras de materiales.
- Curriculum Vitae resumido en un párrafo de 10 líneas del director del proyecto y de los otros participantes.
- Otra fuente de financiamiento, si la hubiera, para el proyecto.
- Cinco imágenes digitales en formato JPG que ilustren el proyecto o videos que muestren la importancia y urgencia del proyecto.
Todas las propuestas deben enviarse al correo electrónico LimaPDGrants@state.gov hasta el domingo 1 de diciembre de 2019. El asunto del correo electrónico debe empezar con “Fondo del Embajador 2020” e incluir el título del proyecto.
Los resultados se darán a conocer a mediados de 2020, vía correo electrónico. Para mayor información enviar un correo a Vanessa Wagner al correo wagnerv@state.gov.
- CONVOCATORIA FONDOS ENTRE US$200,000 Y US$800,000
El Fondo va dirigido a proyectos de conservación y restauración de sitios arqueológicos de gran importancia, así como edificios históricos y monumentos trascendentales y grandes colecciones de museos, abiertas al público y protegidas por la ley de su país. Los proyectos pueden incluir lo siguiente:
- Conservación preventiva
- Estabilización (reduciendo el riesgo físico de un bien patrimonial cultural inmueble)
- Conservación (de un sitio patrimonial o una colección)
- Consolidación (para conectar o reconectar elementos de un sitio patrimonial)
- Anastylosis
- Restauración
El fondo no cubre trabajos de excavación arqueológica, construcción civil o estudios preliminares. Tampoco cubre compra de piezas patrimoniales, creación de réplicas o conservación de restos humanos.
Este año, el programa dará prioridad a proyectos de conservación que incluyan uno o más de los siguientes puntos y que se enmarquen en los objetivos de la Embajada de los Estados Unidos:
- Proyectos que apoyen la Estrategia Integral de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú. El documento se puede encontrar aquí: https://www.state.gov/f/strategies/ics/index.htm#wha
- Proyectos que ayuden a prevenir riesgos ante desastres naturales
- Proyectos de recuperación de patrimonio cultural afectado por desastres naturales
- Conservación de sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial
El proceso de selección tendrá dos etapas: Para participar, se debe enviar una propuesta que especifique lo siguiente, en un máximo de cuatro páginas. Luego de un proceso de evaluación en Washington, D.C. se invitará a participar en la segunda etapa.
- Detalles de la institución sin fines de lucro, pública o privada que recibiría los fondos (nombre, teléfono, e-mail, dirección, nombre del representante legal).
- Título y descripción del proyecto incluyendo la relación de actividades a realizarse dentro del proyecto.
- Inscripciones importantes: monumento nacional, Patrimonio mundial, etc.
- Leyes que protegen el sitio patrimonial o colección.
- Enumerar los resultados esperados, el tiempo de realización y el número de participantes.
- Importancia de la colección o sitio patrimonial.
- Urgencia del proyecto.
- Sostenibilidad del proyecto.
- Presupuesto especificado en los siguientes cinco rubros: Gastos de viajes, honorarios, compras de equipos, gastos contractuales y compras de materiales.
- Cinco imágenes digitales en formato JPG que muestren la importancia y urgencia del proyecto.
Todas las propuestas deben enviarse al correo electrónico LimaPDGrants@state.gov hasta el domingo 1 de diciembre de 2019. El asunto del correo electrónico debe empezar con “Fondo del Embajador 2020” e incluir el título del proyecto.
Los resultados de la primera etapa se darán a conocer a comienzos de 2020, vía correo electrónico. Para mayor información enviar un correo a Vanessa Wagner al correo wagnerv@state.gov