Flag

An official website of the United States government

Proyectos de Patrimonio Cultural Inmaterial en Satipo y Nauta ganan el Fondo de la Embajadora 2022
27 Se lee en un minuto
noviembre 3, 2022

Por primera vez el Fondo de la Embajadora para la Preservación apoya dos proyectos de patrimonio inmaterial

La Embajadora de los Estados Unidos, Lisa Kenna, anunció que por primera vez el Fondo de la Embajadora para la Preservación de la Cultura apoya dos proyectos de patrimonio cultural inmaterial, además de un fondo de emergencia para la preservación de la Fortaleza de Kuélap.  El Fondo de la Embajadora es un programa emblemático de la Embajada de los Estados Unidos que permite mostrar el respeto, admiración e interés de los Estados Unidos por la preservación del milenario patrimonio cultural del Perú.  

Los proyectos que recibirán el fondo este año son:  

  • Preservando la lengua kukama a través de Radio Ucamara en Loreto: US$30 mil dólares.  
  • ANKEME: fortaleciendo el patrimonio vivo de tradición oral asháninka para la buena gobernanza indígena en la selva central en Satipo, región Junín: US$70 mil dólares. 
  • Salvando Kuélap: Estudio de conservación. Junto con World Monuments Fund y el Arqueólogo Iván Ghezzi en Amazonas: US$40 mil dólares. 

El proyecto en Loreto está comprometido con la revitalización del idioma kukama para fortalecer la identidad y la protección del río Marañón.  Este proyecto de desarrollará en Nauta, Loreto. Expertos de Radio Ucamara, una radio indígena que es parte del vicariato apostólico de Iquitos, trabajarán con los abuelos y abuelas kukama para ampliar el programa de la Escuela Ikuari que enseña el idioma kukama a través del intercambio intergeneracional y del arte.  El proyecto financiará reuniones de grupos de enseñanza de la lengua, videoclips, documentales y grabaciones para difundirlas a audiencias más amplias a través de Radio Ucamara, el programa de radio indígena más exitoso y emblemático de la Amazonía peruana. 

El proyecto ANKEME en Junín apunta a fortalecer el derecho del pueblo asháninka al reconocimiento y protección de sus valores, al respeto de la integridad y a las prácticas culturales.  El proyecto contribuye a la revitalización del potencial del patrimonio cultural inmaterial asháninka, ya que los relatos histórico-territoriales sobre el origen, la convivencia y el cuidado en el mundo heredados a través de las generaciones, son transmisores e inspiradores sustanciales de la ética asháninka y de los principios para el buen vivir. 

El proyecto en Kuélap, realizado con World Monuments Fund y liderado por al arqueólogo Ivan Ghezzi, financiará un importante aporte al diagnóstico del estado de conservación de la ciudadela, utilizando tecnología satelital de vanguardia que permitirá entender mejor las necesidades de conservación del sitio.  Para el estudio se utilizará interferometría multitemporal de imágenes de radar de apertura sintética (MT-InSAR) para detectar con alta precisión la deformación de sus estructuras en el tiempo.  El proyecto ayudará a mejorar la comprensión sobre las causas del deterioro que está ocurriendo en Kuélap, y ayudará a identificar las áreas más vulnerables.Desde 2001, el Fondo de la Embajadora ha apoyado 34 proyectos de conservación y restauración de bienes patrimoniales muebles e inmuebles en 16 regiones del Perú. El Fondo de la Embajadora es un programa muy competitivo que recibe proyectos de instituciones culturales y museos de todo el mundo para un número limitado de auspicios.  El Perú es el país que más fondos ha recibido en Latinoamérica a través de este programa, con una financiación total de más de US$3.millones de dólares.  Todo este apoyo se hace en el marco del Acuerdo para la Protección del Patrimonio Cultural del Perú, que acaba de celebrar 25 años de activo y fructífero trabajo en conjunto entre nuestros paísesLa convocatoria del Fondo de la Embajadora para el próximo año está abierta hasta el 2 de enero de 2023.  La información se puede encontrar en la página web de la Embajada https://pe.usembassy.gov/es/ y su cuenta de Facebook https://www.facebook.com/Peru.usembassy/.  Los interesados pueden también escribir a LimaPDgrants@state.gov.  Los 34 proyectos auspiciados por el Fondo de la Embajadora desde 2001 son:  

  • 2001: $22.275 para la adquisición de equipos de conservación entregados a 18 museos.  
  • 2003: $23.085 para la conservación de la colección de textiles del Museo de Arte de Lima.  
  • 2004: $25.660 para la conservación y museografía del Museo de Leymebamba.  
  • 2005: $20.041 para la remodelación y montaje de las salas de exhibición del Museo de Sitio de Chan Chan.  
  • 2005: $30.000 para la conservación de 47 pinturas coloniales de la serie “Alma y el Amor Divino” ubicada en el Patio de los Naranjos, Monasterio de Santa Catalina, Arequipa.  
  • 2006: $22.575 para la implementación de equipos para la conservación preventiva del depósito del Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  
  • 2007: $30.000 para la catalogación y protección de la colección arqueológica e histórica de la Universidad Nacional de Huamanga, Ayacucho.  
  • 2007: $14.182 para la realización de seminarios sobre seguridad para sitio patrimoniales del Perú a cargo de Kingsbury & Kingsbury, Inc.  
  • 2008: $26.514 para la preservación del patrimonio cultural de las iglesias coloniales ubicadas en el centro histórico de Arequipa, Arzobispado de Arequipa.  
  • 2008: $29.910 para la conservación de la colección arqueológica del Museo Nacional de Sicán.  
  • 2008: $16.881 para la Conservación de la colección arqueológica del Museo Contisuyo en Moquegua.  
  • 2009: $40.000 para la preservación de artefactos en la Fortaleza de Kuélap en Chachapoyas.  
  • 2009: $21.600 para la protección de patrimonio cultural en Ayacucho.  
  • 2009: $800.000 para la conservación de la Ciudad Sagrada de Caral.  
  • 2010: $31.170 para la restauración de pinturas coloniales de la Iglesia de la Compañía de Jesús en Arequipa.  
  • 2010: $68.200 para la restauración del canal Rocas en Chavín de Huántar.  
  • 2011: $46.336 para la conservación de artefactos arqueológicos del Museo Tumbas Reales de Sipán.  
  • 2012: $44.600 para el registro y conservación preventiva de la colección Paracas en el Museo de Sitio “Julio C. Tello” en Ica.  
  • 2013: $49.395 para la conservación, registro y documentación de fardos funerarios post Moche en custodia en el Museo Cao, Complejo Arqueológico El Brujo, La Libertad.  
  • 2014: $82.400 para la conservación, restauración y montaje del Museo Arqueológico Samuel Humberto Espinoza Lozano.  
  • 2014: $100.000 para la conservación y registro del Museo de Sitio “Arturo Jiménez Borja – Puruchuco”.  
  • 2015: $150.000 para la preservación y delimitación de las Líneas de Nazca. 
  • 2016: $125.000 para la conservación de las Trece Torres de Chankillo, el observatorio solar más antiguo de América, Áncash.  
  • 2017: $173.660 para la preservación de la pirámide de la cultura Ichma en el sitio arqueológico de Mangomarca en Lima, San Juan de Lurigancho.  
  • 2018: $100,000 para la conservación del templo Inca en el sitio arqueológico de Huánuco Pampa. 
  • 2019: $150,000 para la repotenciación del laboratorio de arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo-Programa Arqueológico Huanchaco y la conservación preventiva de decenas de textiles, maderas, metales y vasijas de cerámica. 
  • 2020: $172,000 para la conservación preventiva y curativa del patrimonio cultural mueble del museo de sitio y depósitos de las Huacas de Moche, La Libertad. 
  • 2021: $414,637 Conservación de las Lito Esculturas en Cerro Sechín, Ancash. 
  • 2021: $475,299 Salvaguardia de la Colección Fotográfica Martín Chambi, Cusco. 
  • 2021: $52,000 Conservación de Objetos Etnográficos Asociados a una Cazadora Prehistórica, Puno.  
  • 2021: $35,000 Proyecto especial con Ecuador: Capacitación en digitalización 3D para en tres sitios en la Ruta del Qhapaa Ñan, que incluye el sitio arqueológico de Aypate, Piura. 
  • 2022: $70,000 ANKEME: Difundiendo la tradición oral asháninka para la buena gobernanza, Junín. 
  • 2022: $30,000 Preservando la lengua kukama a través de Radio Ucamara, Loreto. 
  • 2022: $40,000 Salvando Kuélap: Estudio de conservación mediante interferometría de radar, Amazonas. 

Para más imágenes, comunicarse al correo LimaIOStaff@state.gov