Flag

An official website of the United States government

Fondo del Embajador para la Preservación del Patrimonio Cultural del Perú
9 Se lee en un minuto
abril 21, 2022

El rico patrimonio cultural del Perú es reconocido por su diversidad, calidad artística y singularidad.  Machu Picchu es el ícono cultural más conocido de Perú, pero en todo el país se encuentran sitios arqueológicos y otros sitios culturales, incluidos varios sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO.  Un buen ejemplo es Caral, reconocida como la ciudad más antigua de América, que data de hace 5,000 años.

El apoyo del gobierno de los Estados Unidos al patrimonio cultural resuena con fuerza entre los peruanos de todas las clases sociales y fortalece nuestras relaciones bilaterales con el Perú.  La protección del patrimonio cultural del Perú es una causa unificadora que ayuda a achicar la brecha entre clase y etnia, y una gran fuente de ingreso económico a través del turismo.  Según una encuesta, los peruanos se enorgullecen de su pasado y califican su patrimonio cultural (es decir, sitios arqueológicos precolombinos y, en menor grado, el arte y la arquitectura coloniales) como el segundo atributo más representativo de su cultura después de la cocina peruana.

Todas las actividades del Gobierno de los EE.UU. que ayudan a conservar el patrimonio cultural del Perú se enmarcan en el Memorando de Entendimiento (MOU por sus siglas en inglés) para la Protección de los Bienes Culturales firmado entre los gobiernos del Perú y los Estados Unidos en 1997.  Los Estados Unidos han renovado el MOU cada cinco años y actualmente está vigente hasta 2022.

A través del programa “Fondo del Embajador para la Preservación del Patrimonio Cultural” financiado por el Congreso de los Estados Unidos, la Embajada de los Estados Unidos realiza una competencia anual que ha financiado 34 proyectos de conservación en 16 regiones de todo el Perú por un total de $ 3,533,187 desde 2001.

Los siguientes son proyectos financiados por el Fondo del Embajador para la Preservación del Patrimonio Cultural en el Perú.

2001 | $22,275 para comprar equipo de conservación preventiva para 18 museos en todo el Perú.

2003 | $23,085 para un proyecto de conservación para la colección textil precolombina del Museo de Arte de Lima en Lima.

2004 | $25,660 para un proyecto de museografía y conservación en el Museo Leymebamba / Centro Mallqui en Amazonas.

2005 | $20,041 para la remodelación y montaje de las salas de exhibición del Museo de Sitio de Chan Chan.

2005 | $30,000 para la conservación y restauración de 49 pinturas coloniales en el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa.

2006 | $22,575 para la aclimatación, conservación, suministro de equipos y promoción del Museo Arqueológico y Antropológico de San Marcos en Lima.

2007 | $30,000 para catalogar y proteger la colección arqueológica e histórica de la Universidad Nacional de Huamanga en Ayacucho.

2007 | $14,182 para un seminario de seguridad física y trabajo de campo para diseñar un plan de seguridad para sitios de patrimonio cultural en Perú que tuvo lugar en Lima y Ayacucho.

2008 | $26,514 para inventariar y catalogar objetos de patrimonio ubicados en las iglesias en el centro histórico de Arequipa.

2008 | $29,910 para el registro, catalogación y conservación de colecciones arqueológicas en el Museo NacionalSicán en Lambayeque.

2008 | $16,881 para la conservación y renovación de la colección arqueológica en el museo Contisuyo en Moquegua.

2009 | $40,000 para la preservación de los artefactos encontrados en la Fortaleza de Kuelap en Chachapoyas.

2009 | $21,600 para una capacitación en seguridad física y protección de sitios del patrimonio cultural en Ayacucho.

2009 | $800,000 para la conservación de la Ciudad Sagrada de Caral.

2010 | $31,170 Restauración de pinturas de los siglos XVII y XVIII de la Iglesia Compañía de Jesús en Arequipa.

2010 | $68,200 Restauración del canal de Rocas en el sitio antiguo de Chavín de Huantar en Ancash.

2011 | $46,336 para la conservación de artefactos arqueológicos en el Museo Tumbas Reales de Sipan en Lambayeque.

2012 | $ 44,600 en registro y conservación de la colección del museo del sitio Paracas “Julio C. Tello” en Ica.

2013 | $49,395 para la conservación y registro de momias Moche en el Museo Cao en el Complejo Arqueológico El Brujo en La Libertad.

2014 | $82,400 para el proyecto de conservación, restauración y museografía en el Museo Arqueológico Samuel Humberto Espinoza Lozano en Huancavelica.

2014 | $100,000 para la conservación y registro de momias y artefactos en el Museo del Sitio Arturo Jiménez Borja Puruchuco en Lima.

2015 | $150,000 para la preservación y protección de los geoglifos de Nazca del siglo V-VII en Ica.

2016 | $125,000 para la conservación de los marcadores astronómicos del horizonte del siglo IV a. C. en el sitio arqueológico Chankillo en Ancash, el observatorio solar más antiguo de América.

2017 | $173,660 para la preservación de la pirámide de la cultura Ichma en el sitio arqueológico de Mangomarca en San Juan de Lurigancho, Lima.

2018 | $100,000 para la conservación del templo Inka en el sitio arqueológico de Huánuco Pampa en Huánuco (en progreso).

2019 | $150,000 para la conservación de las colecciones de objetos prehispánicos y coloniales de la Universidad Nacional de Trujillo.

2020 | $172.000 para la conservación preventiva y curativa del patrimonio cultural mueble del museo de sitio y depósitos de las Huacas de Moche, La Libertad.

2021 | $414,637 Conservación de las Lito Esculturas en Cerro Sechín, Ancash

2021 | $475,299 Salvaguardia de la Colección Fotográfica Martín Chambi, Cusco

2021 | $52,000 Conservación de Objetos Etnográficos Asociados a una Cazadora Prehistórica, Puno.

2021 | $35,000 Proyecto especial con Ecuador: Capacitación en digitalización 3D para en tres sitios en la Ruta del Qhapaa Ñan, que incluye el sitio arqueológico de Aypate, Piura.

2022 | $40,000 Apoyar una encuesta sobre el estado de emergencia en Kuélap, Amazonas.

2022 | $70,769 Preservación de las tradiciones orales Asháninkas en Junín.

2022 | $30,000 Preservación de las tradiciones culturales Kukama en Iquitos.

Proyectos ganadores del 2021 (PDF 197K)